Publicaciones Relacionadas
Por Gabriel Ben-Tasgal
CAPÍTULO 7
En esta séptima semana concluimos el ciclo de extraer del libro de Gabriel Ben-Tasgal una selección de Preguntas desde sus 300 Preguntas en 300 Palabras.
Recordemos que los contenidos de este libro están actualizados hasta el año 2022, pero el fenómeno del antisemitismo y la Judeofobia se actualiza diariamente en nuestra realidad. El 8 de octubre de 2023, con el Pogromo de Hamas contra población civil en Israel constituyó un punto de inflexión que hizo saltar / salir del clóset a los antisemitas y antisionistas, a la par de destapar las ollas de grillos que la educación pro lavado cerebral realizan universidades, colegios, centros religiosos, y centros sociales en gran parte de los países occidentales, con Estados Unidos a la cabeza.
Se está destapando también la educación hacia el terrorismo. Esta educación parte desde la primera infancia hacia adelante y hasta con profesores/terroristas con salario de la UNWRA.
Esta entrega nos da luces a preguntas sobre la Comunicación pro antisemitismo en las redes sociales y en los buscadores de Internet, hasta el año 2022.
PREGUNTA 251
¿En qué sentido las redes sociales potencian el antisemitismo?
La judeofobia es una de las formas en la que se manifiesta el discurso de odio en las redes. Ante todo, los usuarios en internet pueden publicar casi cualquier cosa desde el anonimato o bien desde una cuenta personal, sin sufrir grandes consecuencias o castigos debido a la cantidad de contenido no regulado o por culpa de la ineficiencia de las plataformas digitales para eliminar las cuentas de quienes difunden tal contenido.
La judeofobia, como hemos visto, es un fenómeno de larga data por lo que los enraizados prejuicios antisemitas no han desaparecido tras la Shoa. Los sentimientos judeofobicos no se curaron, aunque muchas personas solían optar por lo “políticamente correcto”, obviando decir en voz alta lo que pensaban en privado. Tras casi ocho décadas de finalizada la Segunda Guerra Mundial, y alentados por líderes mundiales contrarios a lo “políticamente correcto”, las redes sociales han surgido como el canal que permite que refloten los instintos más primitivos, como el antisemitismo.
El antisemita de las redes sociales presenta su opinión como un “hecho” y hace declaraciones falsas sin ser cuestionado. Gracias a su alcance y facilidad de propagación de contenidos, las redes sociales son un instrumento para la divulgación instantánea de estos mensajes malintencionados. Además, se convierten en escenarios ideales, pues permiten el uso de pseudónimos y la creación de múltiples cuentas.
Las redes sociales pasan ser una válvula social de escape que muestra el “lado oscuro” de los seres humanos. Por ejemplo, el informe de antisemitismo de la DAIA mostraba que “El 68% de los casos registrados en 2019 sucedieron en sitios web (solamente en Argentina), mientras que el 31% de las denuncias correspondieron a redes sociales y solo el 1% a servicios de mensajería”.
El problema no son las tecnologías sino los contenidos de quienes crean estos mensajes antisemitas.
PREGUNTA 252
¿Las plataformas digitales combaten efectivamente la judeofobia?
Un informe del Centro para Contrarrestar el Odio Digital (CCDH) del 2021 concluye que las principales plataformas de redes sociales no lograron eliminar más del 80% de las publicaciones antisemitas en sus plataformas. La organización reportó más de 700 publicaciones (entre mayo y junio) que contenían “odio antijudío”, que en conjunto habían sido vistas 7.3 millones de veces. Facebook tuvo el peor desempeño, al no actuar en el 89% de las publicaciones, afirma el CCDH. Estas incluían negación del Holocausto y teorías de conspiración con afirmaciones falsas acerca de que los judíos “controlan” gobiernos y bancos, o que orquestan eventos mundiales.
En promedio, el CCDH dijo aquellas publicaciones de Facebook que negaban el Holocausto permanecieron en línea el 80% del tiempo, mientras que para el contenido neonazi fue el 71%. En 2021, según dicho informe, TikTok prohibió solo el 5% de las cuentas que enviaron abusos directamente a usuarios judíos como comentarios en videos, generalmente optando por eliminar comentarios individuales en su lugar.
Las organizaciones judías, solicitan reiteradamente a las grandes empresas de tecnología que eliminen los grupos que discuten conspiraciones antisemitas, prohíban los hashtags ofensivos y revisen los sistemas de moderación, y pidió una legislación que responsabilice a las empresas de redes sociales “de la misma manera que se hace frente a cualquier otra persona”.
En el total de las publicaciones rastreadas por el CCDH: Facebook actuó eliminando 14 de las 129 publicaciones que se le informaron (10,9%), Twitter eliminó 15 de 137 (11%), TikTok 22 de 119 (18,5%), Instagram actuó en 52 de 277 (18,8%), YouTube eliminó 11 de 52 (21,2%). En promedio, el CCDH dijo que el 84% de las publicaciones reportadas no fueron atendidas.
Las grandes redes sociales deben actuar de forma más eficiente para prohibir las cuentas de quienes explotan sus plataformas para difundir antisemitismo.
PREGUNTA 253
¿Cuál es la política de Facebook ante grupos o individuos que postean contenidos antisemitas (2022)?
Un estudio del Movimiento para la Lucha contra el Antisemitismo en Internet del año 2021 reveló que en las redes sociales se comparte una publicación antisemita cada 90 minutos, pero que se ha eliminado solo el 12% del contenido de odio denunciado por la organización. Mientras tanto, la policía ha abierto una investigación contra Facebook tras una denuncia del instituto Mirada a los Medios Palestinos, según la cual la empresa se negó a eliminar páginas del partido Fatah, del presidente de la Autoridad Palestina Mahmou Abbas, en las que se incitaba a la violencia contra israelíes.
Facebook y otras redes sociales ignoran la mayoría de las solicitudes para eliminar contenido antisemita y antiisraelí, incluso cuando se trata de publicaciones que incitan al racismo y a la violencia. Tomer Aldubi, fundador del Movimiento para la Lucha contra el Antisemitismo en Internet, dijo en una entrevista para Yediot Ajaronot: “El contenido que no reconoce al Estado de Israel no se elimina de las redes sociales, ya que no forma parte de la política contra las publicaciones de odio. Por ello, pedimos la ampliación de la política en cada una de las redes para que se retire ese tipo de contenido”.
Según el periódico Yediot Ajaronot, Facebook Dublin es la responsable de la gestión del contenido relacionado con los palestinos y el antisemitismo, demostrando una actitud bastante pasiva ante las agresiones antisemitas.
El comediante británico Sacha Baron Cohen, dijo en su discurso en la cumbre de la Liga Antidifamación en Nueva York que “Si pagas, Facebook publicará cualquier anuncio ‘político’ que quieras, incluso si es una mentira. E incluso te ayudarán para obtener el máximo efecto… Bajo esta lógica retorcida, si Facebook existiera en la década de 1930, habría permitido a Hitler publicar anuncios de 30 segundos sobre su ‘solución’ al ‘problema judío’”.
PREGUNTA 254
¿Cuál es la política de Twitter ante grupos o individuos que postean contenidos antisemitas (2022)?
La organización Campaña contra el Antisemitismo (CAA), que se asoció con Twitter en 2021 para luchar contra la judeofobia en dicha plataforma, acusó a la empresa de “inacción”. De los cerca de 1.000 tuits antisemitas que denunciaron, Twitter dijo que solo alrededor del 40% infringía sus políticas. Según Twitter, el antisemitismo rompe sus reglas y no está permitido en la plataforma, aunque en el terreno tal política no se percibe con claridad. Esta no es la primera vez que se acusa a Twitter de ser demasiado lento para eliminar publicaciones antisemitas.
En 2020, Twitter enfrentó acusaciones de que no había actuado lo suficientemente rápido para eliminar los tweets antisemitas publicados por el artista británico Wiley. La estrella luego se disculpó por los tweets que “fueron considerados antisemitas”. Por aquellos días, el portavoz oficial del primer ministro dijo que Boris Johnson creía que Twitter “necesitaba hacerlo mejor”, y agregó: “Las empresas de medios sociales deben ir más lejos y más rápido para eliminar contenido como este”.
Después de ese incidente, Twitter invitó a la Campaña contra el antisemitismo (CAA) a convertirse en un “socio de Twitter”, lo que le permitió informar de los tweets problemáticos a su personal directamente a través del “portal de socios” de la empresa. Stephen Silverman (CAA) dijo: “Si Twitter nos trajo como socios, como una especie de hoja de parra por su inacción, ahora estamos dejando al descubierto la verdadera imagen de la empresa. Está claro que la empresa no es capaz ni está interesada en combatir el antisemitismo y ahora debe recaer en un regulador independiente para que asuma ese papel”.
A todo esto, Twitter asegura que “nuestra empresa está actuando de manera más agresiva para eliminar publicaciones que niegan eventos violentos como genocidio o tweets abusivos contra grupos protegidos por la legislación de igualdad”.
